Cuba como muchos otros estados está migrando totalmente a Software Libre. Y como ya dije en la primera parte de esta nota, su movimiento de promotoras y desarrolladoras de software libre es muy activo a pesar de los problemas con que se encuentran.
Desarrollar en Cuba no es lo mismo que hacerlo en Argentina o España, desde el año 1962 vienen soportando un bloqueo económico por parte de EEUU, que ha obligado al pueblo cubano a reciclar mucha de la tecnología que utilizan.
La navegación en la isla es muy pobre por lo que se dificulta mucho compartir grandes distribuciones de software, bajarse una .iso de la red es simplemente impensable.
Hasta septiembre del 2009 pesaba sobre las cubanas una prohibición del estado para acceder a la red, esta prohibición cayó gracias a la presión del pueblo logrando que se den más puntos de acceso a Internet, aunque aún hacerlo desde los hogares es muy difícil y hoy es de acceso restringido, usando un filtro de acceso manejado por el estado como también sucede en China.
El ancho de banda de la isla es muy limitado de solo 209 Mbit/s de subida y 379 Mbit/s de bajada, para comunicarse a través de la red con el resto del mundo. Las autoridades cubanas aseveran que este es un problema que se acentúa con el bloqueo, ya que EEUU impide toda negociación entre Cuba y las compañías proveedoras, lo que las obliga a usar una conexión satelital haciendo muy caro el servicio, lo que se solucionaría con un cable submarino entre la isla y el continente.
Venezuela ofreció su intervención para llevar un cable submarino a Cuba en el proyecto ALBA1, este se dijo que iba a estar operativo en 2011, después de cubrir el trayecto Cuba-Jamaica y de haber tendido el cable entre el caribe insular y continental pasaron 2 años de silencio hasta 2013. En ese tiempo la viceprensidente cubana, Waldo Reboredo Arroyo de la empresa mixta de comunicaciones TGC (Telecomunicaciones Gran Caribe) fue encarcelada acusada de corrupción y su presidente venezolana el Coronel Wilfredo Morales Márquez fue transferida al concejo de la empresa mixta de Energía Eléctrica Venezolana.
Hasta el momento lo cierto es que Telefónica (la gigante española de telecomunicaciones) sirve de ese cable a ETECSA y lo hace a través Cable & Wireless Jamaica Ltd.
En la actualidad existe un debate por el proyecto de conectar la isla a través de otro cable, esta vez desde Miami, ofrecido por EEUU en 2015. Pero uno de los grandes problemas es la falta de estructura que arrastra la isla. En 2013 había una conexión de solo 3,4% de hogares: la más baja de América.
Es en medio de esta realidad que las desarrolladoras de software libre, entre las que se encuentran las de RepoGult, deben remontar las imposibilidades cotidianas.
En un intercambio de emails con una de las desarrolladoras cubanas me comenta sus problemas para conectarse y programar: “…publicadas en RepoGUTL, con el propósito de ser útil creamos esa web que es un repositorio atípico pero en una realidad como la nuestra requiere de mucho esfuerzo, pues cosas tan fundamentales como el acceso a una forja es prácticamente imposible, en una ocasión hice una web no como github pero si gestionaba proyectos con repositorios git y la imposibilidad de hacerla pública incluso en mi municipio «Manzanillo» me obligó a abandonar ese proyecto, te digo más en mi centro de trabajo no sólo fui sancionado en el 2005 por instalar CentOS, sino que me prohibieron recientemente que programara, lo que ha influido de manera directa en mi aporte al SWL, pues al no tener computadora particular, pues la viejita PC que tenía ya desistió de ayudarme”.
Una de las problemáticas que dificultan el acceso a la tecnología digital es el alto costo de las computadoras personales y del acceso a la internet, para los salarios que se cobran en la isla.
Cuando interrogamos sobre el estado del software libre en la isla, la desarrolladora Delio Orozco Gonzalez nos dice: “El SWL está en Cuba, al día de hoy, en buen momento pero maniatado: tenemos la tecnología (la dura y la blanda), el capital humano, sólo falta la decisión político-estadual para extenderlo a todo el país. He aquí el nudo gordiano que sólo puede ser roto por una expresa y coherente práctica política que haga coincidir necesidad con posibilidad. En buen cubano: una acción que haga jugar la lista con el billete”.
Lo que nos describe una realidad importante a resolver, no con parches como los realizados hasta el momento, sino con una política coherente de apertura tecnológica y profundización de la soberanía tecnológica que hoy las ciudadanías y sus organizaciones sociales exigen a los estados.
Realmente el trabajo de formación y desarrollo del software libre se realiza por entusiastas desde grupos como el GUTL o los Joven Club de Computación y Electrónica, que para mantenerse han debido empezar a cobrar sus servicios, con la excepción de las personas naturales o sea las individuas asalariadas. Manteniendo una conversación con una de las mantenedoras de estos clubes, nos advierte sobre el surgimiento de la empresa privada en la isla: “…miles de usuarias comparten el criterio de la sostenibilidad económica pero hay servicios que aún carecen de lógica, me explico, los cursos a personas jurídicas cuestan (pesos cubanos) $15.00/hora por persona y el mismo curso es gratuito para personas naturales…por favor…todas las empresas andan cuidando su presupuesto, evaden el curso como persona jurídica y les exigen a su personal que se superen como personas naturales (gratis), fuera del horario laboral (5 pm en adelante, incluso fin de semana)”.
Aún la empresa como forma capitalista no se ha reinstaurado, pero ya han copiado sus mañas.
Ahora ¿Cuál sería la manera de fomentar el uso del software libre y lograr un crecimiento cualitativo de los desarrollos libres? Delio O. Gonzalez nos dice: “Lo «primero», cardinal y estratégico, sería comenzar de inmediato la enseñanza de SWL en todos los niveles de educación, dejando a un lado la impartición de sistemas privativos en las aulas cubanas.
Lo «segundo» es iniciar, controlar y hacer cumplir una estrategia de migración escalonada a todos los niveles en las estructuras estatales. Esta migración debe empezar por hacer obligatorio el uso de estándares abiertos en la producción e intercambio de documentación en las organizaciones con pertenencia gubernamental.
Lo «tercero» es potenciar, por todas las vías posibles, la difusión, promoción y socialización del SWL. Esto incluiría la conversión de la Comunidad Cubana de Usuarias de SWL en una organización con personalidad jurídica.
«Cuarto», sería harto beneficioso y estimulante para el desarrollo de los equipos humanos que hemos creado y la industria del software nacional, permitir el registro intelectual, a título personal y empleando las licencias del SWL, la creación nacional de software libre, la cual, al estar amparada por las mencionadas licencias, será siempre de dominio público”.
De Cuba habían promovido la distribución Nova (basada primeramente en Gentoo y luego en Ubuntu), pero hoy su página está fuera de línea y las páginas aleatorias que recepcionan los desarrollos libres como Distrowatch informan su discontinuación.
Por eso ayer aplaudía y lo sigo haciendo la existencia de un software como MISOX y un repositorio como el RepoGult, una porque facilita y de una manera tan amigable como el Creator de Opensuse basado en Kiwi, y el otro por ser una herramienta de acceso tanto a usuarios como desarrolladores en la isla. Y como nos informaban Maikel y Delio en la nota anterior cuentan con el apoyo de la comunidad Debian que apunta a asimilar los paquetes desarrollados en la isla. Espero que este interés y esta discusión en la comunidad Debian sea más ejecutiva que la conexión a internet que a cinco años de prometer su apertura aún se límita a un porcentaje infimo de la población a no ser por los grupos y los clubes tecnológicos.
Cuando preguntamos a Delio sobre las ventajas del gobierno eléctronico como posibilidad no se aleja de los conceptos que promovemos ante la propuesta por estas tierras: “Desde el punto de vista ético una cuestión de coherencia obliga a tal decisión pues daría total transparencia a la gestión ciudadana. Por otro lado, es un peligro real someter a software privativo el gobierno electrónico. Debiéramos preguntarnos ¿por qué organizaciones, empresas, ciudades, países e instituciones como el Acelerador de Partículas Atómicas, la NASA, Google, Facebook, Twitter, Wall Street, Wikipedia, la Administración Federal de Aviación de EEUU, Venezuela, Munich en Alemania, la administración pública de Londres, la policía francesa, varias autonomías españolas, algunas ciudades italianas, el sistema de educación argentino y la mayoría de los 500 grandes servidores de Internet en el mundo usan software libre y no privativo?”.
Creo que esta es una pincelada que nos muestra una realidad muy rica, un pueblo movilizado, organizándose en asambleas y enfrentando una práctica de censura que ha sobrevivido desde 1925 con Gerardo Machado, la dictadura de Batista y que el gobierno revolucionario no ha solucionado en el conjunto de la ciudadanía. Recién en 2008 y gracias a esa movilización de la población que venía presionando al gobierno revolucionario logró la flexibilización de varias restricciones como el acceso a los móviles y esta en un proceso de reestructuración para la apertura al acceso a Internet.
En esta lucha están los grupos que vienen trabajando desde los colectivos tecnológicos y que con ayuda de las softwarlibristas cubanas trato de enumerar:
– El Grupo de Usuarias de Tecnologías Libres (GUTL) una comunidad de amantes de las tecnologías libres en general que desde hace más de una década con miembros en toda la Isla incluso algunas en la diáspora funcionan activamente con los siguientes servicios:
Lista de correo:
gutl-l@jovenclub.cu
Loro debate:
http://gutl.jovenclub.cu/foro/
Portal informativo:
http://gutl.jovenclub.cu
Wiki:
http://gutl.jovenclub.cu/wiki/doku.php?id=/inicio
Zona de descarga:
http://download.jovenclub.cu/GUTL
Repositorio con soluciones nacionales:
http://www.grm.jovenclub.cu/repogutl/packages/
– Comunidades en la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), aunque lamentablemente muchas no sobrepasan los límites de su institución por lo que no puedo abundar en detalles:
- Firefoxmania: http://firefoxmania.uci.cu/
- Comunidad Android.
- Comunidad de desarrolladoras con Python.
- Humanos, un portal sobre SWL: http://humanos.uci.cu/
– Otros sitios web que son proyectos individuales o de comunidades que difunden el empleo del SWL que conozco no quiere decir que sean los
únicos.
Comunidad Ciego de Ávila:
http://www.cav.jovenclub.cu/comunidad/
Cominidad en Cienfuegos:
http://www.cfg.jovenclub.cu/gulcf
Comunidad Granmense:
http://www.grm.jovenclub.cu/comunidadswl/
Comunidad Holgín:
www.hlg.jovenclub.cu/swl/
Linux Univ:
http://softwarelibre.mes.edu.cu/
Comunidad Cubana de LibreOffice:
http://carlosp.cubava.cu/
Sudo | Experiencias de una Sysadmin:
http://sudo.cubava.cu/
La Comunidad ha logrado realizar desde el 2010, el FLISOL sumándose en cada año más iniciativas con sedes en todo el país, donde se aprovecha el espacio para intercambiar conocimientos, experiencias y por supuesto versiones actualizadas de software en general. También se realizó recientemente el Cubaconf 2016 con la participación de 18 países y 200 personas. En las Fuentes adjunto varios link facilitados por Meikel.
Así que como se ve el software libre cubano late al ritmo de los guaguancó, y de los nuevos vientos que buscan mayor libertad, sin la pérdida de sus soberanías como son la educación y la salud que en Cuba alcanzan a todas las ciudadanas de forma integral y gratuita.
FUENTES
http://gutl.jovenclub.cu/cubaconf-software-libre-marcha-con-cuba/
http://gutl.jovenclub.cu/cubaconf-lo-que-sucedio-en-imagenes/
http://gutl.jovenclub.cu/jovenes-abren-mas-ventanas-al-software-libre-en-cuba
http://gutl.jovenclub.cu/por-primera-vez-en-cuba/
http://blog.mapillary.com/update/2016/05/11/bike-month.html
http://humanos.uci.cu/2016/04/ya-estamos-en-cubaconf-2016/
http://humanos.uci.cu/2016/04/segunda-jornada-del-cubaconf-2016/
http://humanos.uci.cu/2016/04/concluyo-el-cubaconf-2016/
https://www.cubaoutsource.com/mapbox-will-sponsor-cubaconf#sthash.OlwCgrpC.08fEoICF.dpbs
http://pyfound.blogspot.com/2016/05/python-and-open-source-alive-and-well.html